Test de Hidrógeno

El Test de Hidrógeno en Aire Espirado (THAE) es la medición de hidrógeno en el aire que respiramos tras la administración de un azúcar que nos sirve como sustrato, según la aplicación que le queramos dar al test.
Es un estudio no invasivo y se basa en la capacidad que tienen las bacterias del intestino en producir hidrógeno (H2) al actuar sobre un sustrato fermentable. Éste se absorbe a través de la pared intestinal y un 20% se elimina en el aire espirado, a través de la cual se puede cuantificar. Las unidades se expresan en ppm o cantidad de H2 en partes por millón.
Estos estudios deben ser interpretados dentro del contexto clínico de cada paciente, teniendo en cuenta las limitaciones del método y las posibles fallas en la preparación previa al estudio, que pudieran llegar a afectar la acción metabólica de la flora intestinal.
La duración del procedimiento es de tres (3) horas a partir del momento en que comienza a soplar para el Test de Sobrecrecimiento y de dos (2) horas y media para los Test de Intolerancia. Es de simple ejecución y tan poco desagradable para el paciente que se han afirmado como el método de primera elección en el diagnóstico de enfermedades “funcionales” del intestino.
¿Por qué y para qué se realiza?
El examen proporciona al médico información para ayudar a determinar el origen de síntomas tales como: distensión abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos, cambios del ritmo evacuatorio.
Se lo utiliza como herramienta diagnóstica en los cuadros de sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado e intolerancias, primarias o secundarias, a la lactosa, a la fructosa, al sorbitol y/o a la sacarosa.
¿En qué consiste?
Se toma una muestra basal de aire espirado en ayunas, por lo que se solicita al paciente soplar en una boquilla descartable. Posteriormente, ingiere el sustrato indicado por su médico y finalmente se realiza un enjuague bucal con Plac Out. Luego cada 30 minutos se hace soplar hasta completar las tres (3) horas o dos (2) horas y medias según estudio que se realice.
Durante el estudio, el paciente debe anotar –en un formulario previsto con anterioridad- los horarios y síntomas que presenta durante la realización del mismo.
¿Qué complicaciones podrían esperarse?
La aparición de síntomas tales como distensión abdominal, dolor abdominal, flatulencias, eructos y cambios de ritmo evacuatorio podrían presentarse durante la realización del procedimiento; por lo cual se recomienda traer ropa cómoda.
¿Qué contraindicaciones tiene?
Contraindicaciones absolutas; por lo que es importante que el paciente recuerde si es portador de:
– Intolerancia hereditaria a la fructosa.
– Hipoglucemias postprandiales no aclaradas.
Contraindicaciones relativas; es decir que no se sugiere la realización de este test si el paciente:
– Ha ingerido antibióticos en las últimas 4 semanas.
– Es portador, actualmente, de una ileostomía.
– Se ha realizado, en las últimas 4 semanas: colonoscopía, colon de enema, lavaje colónico.